viernes, 16 de noviembre de 2012

PARTES DEL PATIN


BOTA

Es la parte del patín que se sujeta al pie del patinador. Se fabrican botas de diversos materiales o combinaciones de ellos, principalmente plástico, cuero y fibra de carbono. El ajuste se realiza mediante cordones o con cierres rápidos similares a los de las botas de esquí.
Por lo general las botas de patinaje son de caña alta con el fin de sujetar con firmeza los tobillos del patinador. Las botas de caña alta suelen tener una articulación que permite una ligera flexión hacia delante en el tobillo al patinador, mientras que las destinadas a carreras de velocidad son de caña baja para permitir la flexión libre del tobillo.
La suela de la bota se fabrica con materiales rígidos (fibra de carbono o diversos plásticos) y dispone de varios alojamientos para los tornillos de fijación y reglaje de la guía.

PLANCHA

Se llama de esta forma la parte del patín que une las ruedas con la bota. Se construyen con aluminio extruido de alta resistencia o con fibra de carbono. También se pueden encontrar guías de plástico, de menor resistencia que las anteriores.
El peso de una guía puede estar comprendido entre 160 y 220 g. y su longitud entre 230 y 325 mm.
En el caso del patinaje agresivo las guías tienen un taco central de algún material deslizante que permite su utilización como apoyo a la hora de grindar.
También existen las guías “freestyle” que solo tienen una rueda delante y otra detrás dejando prácticamente toda la guía para grindar.

RODAMIENTOS

Cada rueda dispone de dos rodamientos para reducir la fricción con el eje. Se clasifican según la escala ABEC de tolerancia, que oscila entre 1 y 9 en números impares. Aunque es una escala pensada para aplicaciones industriales de los rodamientos, un número mayor suele indicar mejor calidad cuando se utiliza para patinar.


TROMPOS



DIRECCIÓN DEL TROMPO

Los trompos son realizados sea hacia adelante o hacia atrás. En un trompo hacia adelante, el cuerpo del patinador rota hacia adelante en la dirección del trompo. Los patinadores CCW realizan la mayoría de los trompos hacia adelante en el filo LBI. Patinadores avanzados pueden realizar trompos paloma en el filo LFO. A la inversa, los trompos hacia atrás o "backspins" ("externos") son realizados en el filo RBO, y el cuerpo del patinador rota hacia atrás en la dirección del trompo. Ya sea si el patinador realiza un trompo hacia adelante o un trompo hacia atrás, la rotación ocurre en la misma dirección (por ejemplo, los patinadores CCW rotan en una dirección CCW). La pierna sobre la cual de ejecuta el trompo determina si es un trompo hacia adelante o hacia atrás.

CENTRO

Todos los trompos, ya sean hacia adelante o hacia atrás, deberían estar centrados. El "centrado" se refiere al posicionamiento de un trompo en el hielo. Idealmente, cada revolución de la cuchilla que gira debería pasar por arriba de la marca anterior, creando una impresión circular en el hielo. El centrado perfecto no es fácil de lograr. La mayoría de los trompos "viajan" (travel), esto quiere decir, que las marcas de la cuchilla están desencuadradas una con respecto a la otra. un trompo que viajó (traveled) durante un par de rotaciones antes de alcanzar un centro. Este trompo es razonablemente bueno. El trompo viaja alrededor de un eje central y sería considerado satisfactorio. Mientras que un grado menor de "traveling" es permisible, los trompos que viajan a través del hielo dejando un patrón como el de un sacacorchos son indeseables.

TROMPOS EN DOS PIES

Los trompos en dos pies básicos son los primeros trompos que se le enseñan a los patinadores principiantes. Son simplemente trompos hacia adelante realizados en dos pies. Estos trompos son raramente vistos más allá de los niveles de competición más bajos.

TROMPO DE PIERNAS CRUZADAS

Mientras que sólo los principiantes realizan trompos en dos pies básicos, los trompos de pies cruzados pueden ser una parte deslumbrante del programa de un patinador de elite ya que son particularmente difíciles de realizar correctamente. Como lo implica el nombre, el trompo es realizado en ambos pies con las piernas cruzadas. El peso del cuerpo debe estar centrado sobre los filos externos de la panza de ambas cuchillas. Los patinadores entran el trompo desde un trompo hacia adelante o un trompo hacia atrás en un pie, cruzando el pie libre por sobre el pie que patina y apoyándolo en el hielo.

PÍVOTS

Los pívots se asemejan a los trompos en el sentido en que involucran una rotación del cuerpo alrededor de un eje estacionario. Ese eje está definido por el patinador apoyando un diente de la cuchilla en el hielo y demarcando un círculo con la cuchilla del otro pie alrededor de ése punto de pivoteo. Los pívots son comúnmente realizados como una conclusión al trompo proveyendo una alternativa a la salida tradicional deslizada o a la detención abrupta de apoyar el diente de la cuchilla libre en el hielo. Un pívot realizado elegantemente puede también agregarle algo extra a la cualidad estética de una rutina.
Los pívots más comunes que rotan CCW incluyen: el diente derecho estacionario con el filo LBI; el diente izquierdo estacionario con el filo RFI; y el diente izquierdo estacionario con el filo RBO. El pívot LFO (con el diente derecho) es torpe y rara vez se ve.

Trompos hacia adelante

Preparación

Hay dos preparaciones básicas usadas para iniciar trompos hacia adelante. El más común es realizar cruzados hacia atrás. Los patinadores CCW realizan cruzados hacia atrás de pierna derecha sobre izquierda, los cuales deslizan en una dirección CW. Antes de entrar el trompo, el patinador desliza en un filo RBI y rota sus hombros CCW. Este es el segmento de "enrosque" de la preparación. Luego el patinador pisa dentro del círculo con su pie izquierdo, sobre el cual realizará el trompo hacia adelante. Durante el paso los hombros son liberados mientras el brazo izquierdo impulsa hacia el trompo. La pierna izquierda se flexiona profundamente. Una revolución completa es generalmente realizada con la rodilla flexionada antes de estirarse repentinamente hacia la posición del trompo. Mientras se gira, la rodilla de la pierna que está en el hielo debería mantenerse levemente relajada y no completamente recta, de esta manera previniendo al patinador de irse hacia el diente y perder el control del trompo. Dependiendo del tipo de trompo hacia adelante que el patinador esté realizando, el tiempo y los detalles de la posición del cuerpo incorporados en la preparación puede variar levemente.
La segunda preparación, que es comúnmente usada para trompos con salto, también es efectiva para los trompos hacia adelante. El patinador CCW realiza un tres RFI y luego entra en el círculo tangente con el pie izquierdo. Por supuesto, hay muchas maneras diferentes en las que un patinador puede entrar un trompo hacia adelante. Los patinadores pueden entrar directamente desde el filo de caída de un salto y hacia un trompo. Los trompos hacia adelante también pueden ser incluidos dentro de combinaciones de trompos, y el patinador se impulsa fuera de un trompo externo transfiriendo su peso del pie derecho al izquierdo. Ejemplos comunes incluyen combinaciones de trompos bajos donde el patinador puede cambiar entre un trompo bajo hacia atrás y hacia adelante tanto como concluir una combinación de trompos saliendo de un trompo externo para entrar en un trompo cruzado veloz.

TROMPOS HACIA ATRÁS

Preparación

Los trompos hacia atrás son iniciados desde un tres RFI. En al ápice del giro, el patinador flexiona profundamente su rodilla para centrar el trompo y convertir la inercia hacia adelante en rotación angular. La rodilla se flexiona a la vez que el tiempo, la posición de los brazos y la coordinación del cuerpo superior e inferior contribuyen al centrado del trompo. Luego de aproximadamente una revolución, el patinador se eleva desde la posición de la rodilla flexionada para trabar la posición del trompo.
Mientras que los trompos hacia atrás pueden ser realizados aisladamente, más a menudo ocurren en combinación con un trompo hacia adelante. Para hacer la transición de un trompo hacia adelante a un trompo hacia atrás, el patinador apoya el pie derecho en el hielo e impulsa con el filo interno izquierdo hacia atrás para transferir su peso del pie izquierdo al pie derecho. El impulso se asemeja al impulso del pívot o al impulso para iniciar un filo externo hacia atrás. El pie izquierdo debería demarcar un arco amplio, que centrará el trompo externo.

TROMPOS EN UN PIE

TROMPO ERGUIDO BÁSICO

Ejecutado tanto hacia adelante como hacia atrás, la posición erguida básica consiste de una postura erecta y el pie libre sostenido al lado del pie que patina son el costado del dedo gordo tocando la pantorrilla de la pierna que patina. Esta posición también ha sido llamada "stork spin" (trompo cigüeña) porque se asemeja a una cigüeña parada en una pierna. Los trompos erguidos básicos introducen a los patinadores de estilo libre principiantes al concepto de girar en un pie. Mientras que este es el trompo en un pie más simple, toma lugar a menudo en combinaciones de trompos competitivas, a menudo sirviéndose como una posición final antes de concluir el trompo con un filo de salida fluido o un pívot.

TROMPO CRUZADO

Este es el trompo clásico realizado al final de muchos programas de patinaje. El patinador entra el trompo en una posición erguida con la pierna libre extendida hacia adelante e inclinada hacia el lado libre. Para poder aumentar la velocidad del trompo, la pierna libre es acercada por delante del cuerpo curvándose alrededor del eje de rotación. El patinador empuja el pie libre hacia abajo cruzándose sobre la pierna que patina. Simultáneamente, los brazos también son traídos cerca del cuerpo y luego empujados hacia abajo en dirección de la pelvis o extendidos por arriba de la cabeza. Esto genera una gran velocidad, y bajo las mejores circunstancias, crea un efecto borroso. Este trompo puede ser realizado hacia adelante o hacia atrás.

TROMPO DECAPITADO

Es una variación sobre el trompo cruzado básico, el trompo decapitado da la ilusión de que la cabeza del patinador desaparece en el apogeo del trompo. A medida que el trompo gana velocidad al traer la pierna libre hacia abajo, el patinador lleva sus brazos hacia su pecho y luego los eleva a la altura del cuello. Con los brazos posicionados en el cuello, el patinador inclina su cabeza hacia atrás para mirar directamente hacia arriba mientras el trompo se vuelve borroso. La cabeza queda escondida por los brazos y el patinador parece ser un borrón "decapitado" girando. El trompo debe estar perfectamente centrado para mantener el equilibrio durante esta maniobra.

TROMPO PALOMA

El trompo paloma es realizado en una posición de paloma en la cual el cuerpo está inclinado hacia adelante y la pierna libre está elevada. Dependiendo de la agilidad del patinador, el cuerpo puede estar plano formando una "T", el torso puede ser elevado por arriba del plano de la pierna libre resultando en una posición de cisne, o el torso y la pierna libre pueden estar ambos elevados creando una curva suave. Hay muchas variaciones sobre el trompo paloma básica que han sido realizadas, incluyendo layover camels en los cuales el cuerpo rota para mirar hacia arriba, catch camels en los cuales el patinador toma la pierna libre y kneeling camels en los cuales el patinador flexiona su rodilla agachándose hacia una posición baja del cuerpo. Los trompos paloma y sus variaciones pueden ser realizados hacia adelante o hacia atrás.

TROMPO PALOMA EN EL FILO EXTERNO

La técnica más avanzada para realizar un trompo paloma hacia adelante es la de hacer una transición hacia un filo externo mientras se está girando. Los patinadores inicialmente aprenden a hacer un trompo paloma hacia adelante en un filo LBI. De todas formas, mientras el patinador se vuelve más experimentado, aprende a ejecutar el trompo en un filo LFO. Luego de iniciar el trompo, el patinador realiza un tres LBI resultando en un filo LFO. Girando hacia la parte de atrás de la cuchilla, el trompo se ve forzado hacia adelante y puede tomar una gran velocidad. Los trompos paloma en filo externo generalmente rotan en un círculo más grande que sus variaciones de filo interno.
De manera similar, los patinadores avanzados pueden realizar un trompo paloma hacia atrás en el filo RFI en vez del RBO, que es el típico de los trompos externos. El patinador realiza un tres RBO para hacer la transición hacia el filo RBI.


TROMPO PALOMA SEMI INVERTIDO

Una variación de la posición básica de cisne, el layover es más a menudo realizado como un trompo paloma externo, aunque versiones hacia adelante pueden ser muy hermosas e interesantes. Para alcanzar un layover, el patinador rota su torso hacia arriba durante el trompo. En los casos más extremos, su cara y su pecho están apuntando hacia el techo.

TROMPO PALOMA INVERTIDO

Una posición más dramática que el layover, el trompo paloma externo invertido requiere que el patinador abra sus caderas permitiéndole a su pie libre que rote se tal manera que el dedo gorodo apunta hacia arriba. Agregándole originalidad a una combinación de trompos, el patinador que ha desarrollado excelencia con el trompo paloma externo invertido puede adoptar una posición de la pierna interesante doblándola en vez de mantenerla estirada. El trompo paloma invertido es realizado exclusivamente como un trompo externo.

TROMPO BAJO

El trompo bajo es simplemente un trompo realizado en una posición sentada con la pierna libre extendida por delante del cuerpo y el pie apuntando hacia afuera. La calidad del trompo es determinada no solo por su velocidad y centro sino que también por la posición del cuerpo y la profundidad de la posición sentada. En general, un trompo con la espalda y los hombros derechos es superior a uno en donde el cuerpo del patinador está jorobado o redondeado. De manera similar, una pierna libre extendida es más deseable que si la pierna libre está doblada alrededor de la pierna que patina. Un trompo bajo profundamente sentado que requiere que la pierna que patina esté completamente flexionada es preferido antes que un trompo en el cual el patinador parece estarse agazapando en el hielo. Los patinadores demuestran destreza en el trompo bajo realizándolos tanto hacia adelante como hacia atrás con posiciones igualmente atractivas en una rodilla profundamente flexionada. Igual que en el trompo paloma, hay muchas variaciones del trompo bajo.

TROMPO BAJO QUEBRADO

Una variación común del trompo bajo es el broken leg. Como lo implica su nombre, la pierna libre del patinador está flexionada y doblada hacia el costado. Esto le da a la pierna una apariencia de estar "quebrada" en contraste a la posición de la pierna libre extendida lograda en trompos bajos convencionales. En la variante del broken leg, el cuerpo generalmente se inclina hacia el lado libre. Esta posición se asemeja a una fusión entre un layback y un trompo bajo. Los broken leg raramente son realizados hacia atrás.

TROMPO BAJO TIPO CAÑÓN

En la variación cannonball, el patinador se inclina hacia adelante para agarrarse la pierna libre y descansa su cabeza en la rodilla libre. Este trompo puede ser realizado tanto hacia adelante como hacia atrás.

LAYBACK

Los laybacks son trompos erguidos en los cuales el patinador arquea su espalda de manera tal que su pecho apunte hacia arriba. Mientras que este movimiento era tradicionalmente considerado un elemento femenino, ahora está siendo incorporado en los programas de hombres también. Idealmente, los hombros están paralelos al hielo en vez de inclinado hacia un costado. La pierna libre es sostenida por detrás y hacia el costado, con el pie rotado hacia afuera y paralelo al hielo. La posición de la pierna libre es una fuente común de errores en el layback. Una pierna libre doblada y que cuelga con la rodilla apuntando hacia el hielo es considerada indeseable. Las posiciones de los brazos son ilimitadas.
Pocos patinadores ejecutan los trompos hacia atrás en una posición de layback. De todas formas, algunos realizan variaciones del trompo externo erguido en donde la pierna libre pasa por detrás de la pierna que patina y el patinador flexiona la rodilla. En raros casos, esta posición puede ser exagerada para lograr un trompo bajo.

TROMPO BIELLMANN

Los patinadores ágiles pueden realizar variaciones del layback que involucran un agarre del pie libre y la elevación del mismo hacia la cabeza o por encima de la cabeza. el levantamiento puede ser logrado con una mano o con las dos. Cuando la pierna libre es levantada por sobre la cabeza con ambas manos creando un una posición de split vertical el trompo es conocido como un "Biellmann", popularizado por la campiona mundial de damas suiza, Denise Biellmann.

TROMPO INCLINADO HACIA EL COSTADO

Mientras que inclinarse hacia un costado en un layback puede considerarse una falla, un trompo que intencionalmente se inclina hacia el costado puede ser un agregado interesante al programa de un patinador ágil. La pierna libre es sostenida hacia el costado y el cuerpo se arquea sobre la misma con los brazos usualmente estirados por sobre la cabeza, creando una curva cerrada desde la punta de los dedos a la punta estirada del dedo del pie libre. Siendo un trompo poco común, es usualmente realizado hacia adelante y puede ser incluido en una combinación innovativa con un layback tradicional.

TROMPO ACTITUD

El trompo attitude combina la posición de la pierna de un layback con una postura erguida. Los brazos pueden estar posicionados creativamente o simplemente sostenidos para formar una "V" por arriva de los hombros.

TROMPO SACACORCHOS

El corckscrew es un trompo erguido, realizado hacia adelante o hacia atrás. El patinador apoya el pie libre por detrás de la rodilla de la pierna que patina. La pierna que patina se flexiona levemente. Al extender un brazo por arriba de la cabeza y cruzando el otro sobre el pecho, el cuerpo del patinador parece enroscarse como un sacacorchos cuando rota.

TRAVELING

Normalmente los patinadores evitan "viajar" cuando hacen los trompos. Se supone que los buenos trompos deben ser centrados. De todas formas, hay un par de excepciones. Estos movimientos se asemejan a los trompos porque el patinador rota mientras se mueve a través del hielo, pero el hecho de que el traveling es logrado intencionalmente separa a estos elementos de los trompos tradicionales. Los traveling spins también pueden ser clasificados como footwork ya que el movimiento de viajar es logrado a través de una serie de giros. Hay que notar la diferencia entre la marca de un traveling spin hacia adelante y la marca de un trompo hacia adelante que viaja inintencionalmente.


TROMPO PALOMA QUE VIAJA

Fiel a su nombre, el traveling camel se ve como un trompo paloma básico hacia adelante que se mueve en un amplio arco a través del hielo. En vez de rotar en el filo LBI para crear un trompo paloma centrada, el patinador realiza varios tres en secuencia mientras mantiene una posición en paloma. Los tres son como sigue: LFO, LBI, LFO, LBI, etc. Para lograr el efecto de traveling, el tres LBI es realizado en el talón de la cuchilla. El patinador debe levantar la porción delantera de su cuchilla completamente fuera del hielo para poder girar en el talón. Apoyándose nuevamente en el hielo, el patinador impulsa hacia adelante en la cuchilla para deslizarse hacia el próximo tres LFO. Los tres LFO y LBI alternados son realizados para mantener el traveling camel.
Los traveling camels pueden ser realizados aisladamente o iniciados a partir de una serie de stars (descritas debajo). Un traveling camel efectivo culmina en un trompo paloma centrado, en un salto paloma o en un butterfly. En algunos casos, un traveling camel puede surgir de un trompo paloma centrado.

COMBINACIONES DE TROMPOS

Las combinaciones de trompos pueden ser realizadas en un pie o involucrar un cambio de pie. Las combinaciones en un pie requieren solo un cambio de posición, mientras que las combinaciones con cambio de pie requieren que el patinador cambie de pie mientras está girando. Las variaciones en las posiciones son infinitas. La dificultad de las combinaciones en un pie y de cambio de pie involucran mantener o incrementar la velocidad durante las transiciones. Una combinación sólida tambén requiere que el patinador sostenga cada posición por varias revoluciones para demostrar control sobre la posición. Las combinaciones débiles están caracterizadas por la pérdida de velocidad y fluidez a través de las transiciones y la poca capacidad del patinador para mantener una posición antes de pasar a la próxima.
Ciertas combinaciones tales como trompo bajo externo a trompo paloma externo (sin cambio de pie) son difíciles de completar porque hay muy poca oportunidad de ganar velocidad en esta transición. La combinación de trompo paloma hacia adelante a trompo bajo hacia adelante (o a trompo cruzado) son las primeras combinaciones que aprenden la mayoría de los patinadores porque la generación de velocidad en la transición ocurre rápidamente cuando el cuerpo pasa de estar de una posición abierta a una posición más cerrada alrededor del eje rotacional.
Las combinaciones de trompos son normalmente nombradas basadas en sus componentes. Algunos ejemplos de combinaciones que involucran un cambio de pie incluyen las siguientes: sit-change-sit spin (también conocida como forward sit-change-back sit spin; trompo bajo-cambio-bajo ó trompo bajo hacia adelante-cambio-bajo hacia atrás), camel-change-camel spin (trompo paloma-cambio-paloma), y camel-change-sit spin (trompo paloma-cambio-bajo). Los nombres abreviados implican que el primer trompo es realizado hacia adelante y que el cambio involucra un cambio de pie hacia un trompo externo. Las combinaciones que no requieren un cambio de pie son nombradas de manera similar, como sigue: forward camel-layback (trompo hacia adelante paloma-layback), back camel-back sit spin (trompo paloma externo-bajo externo), forward camel-sit spin-scratch spin (trompo hacia adelante paloma-bajo-cruzado). La palabra "cambio" es omitida.
Otras combinaciones de trompos requieren un salto para cambiar de pie. Estas serán vistas en la sección de flying spins (trompos con salto).

TROMPO PALOMA HAMILL

El Hamill Camel usualmente es iniciado desde un flying camel (salto paloma). Luego de mantener la posición del trompo paloma externo por varias revoluciones, el patinador flexiona levemente las rodillas sin sacrificar la postura de la paloma. Antes de que la pierna libre pueda tocar el hielo, o luego de un leve toque, el patinador se da vuelta y pasa a un trompo bajo externo.

SALTOS SIMPLES

SALTOS EN EL PATINAJE ARTISTICO: Los saltos ejecutados en el patinaje artístico, son codificados según normas que definen el filo, la dirección, el pie de salida y de arribo, el número de giros requeridos (mínimo medio giro) y el coeficiente de dificultad. Los saltos se dividen en dos categorías:
· SALTOS CON PIQUE
· SALTOS SIN PIQUE

Los saltos se definen con pique, cuando la separación sucede desde el freno, y esto es determinado para la efectuar el salto al punto de ser la característica principal. En cambio, se definen sin pique, cuando la separación sucede sobre el filo requerido y una eventual utilización del freno no cambia la característica específica.
Los saltos son caracterizados por las siguientes fases:
1. PREPARACION
2. CARGAMENTO
3. DESPLAZAMIENTO-SEPARACION
4. VUELO
5. CAIDA

PREPARACION: Es el conjunto de movimientos específicos que preceden el cargamento de cualquier salto.
CARGAMENTO: Es la fase sucesiva a la preparación que culmina en el máximo plegamiento del miembro portante.
DESPLAZAMIENTO-SEPARACION: Consiste en una rápida distensión del miembro portante coordinado con un impulso de la pierna libre y una torsión del busto en el sentido de la rotación del salto.

VUELO: Es constituido de una fase aérea.  En la cual la patinadora, asume progresivamente una posición de cierre y ejecuta la rotación requerida; los brazos serán cerrados a la altura del tórax, las pie mas serán cruzadas con la izquierda adelante (con rotación horaria la pierna adelante será la derecha). En base a la posición de la pierna libre izquierda, que puede ser con el pie correspondiente a la misma altura del tobillo derecho o levantar a la altura de la rodilla derecha, si habrá, en el primer caso lo denominado ENROSQUE BAJO Y en el segundo caso ENROSQUE ALTO. A veces, durante esta fase, los atletas para rendir más dificultoso un salto, asumen con los brazos posiciones particulares y espectaculares; Ej. Un brazo o ambos extendidos sobre la cabeza. En todos los saltos no ejecutados de firmes, la curva descrita del centro de gravedad del cuerpo es una parábola, con concavidad insurrecta en sentido bajo y yacer sobre el plano vertical, perpendicular terreno. En cualquier instante del vuelo, el centro de gravedad es dotado de una cierta velocidad que es tangente a la parábola descrita; tal velocidad puede ser descompuesta en sus dos componentes vertical y horizontal, que nos dicen como el cuerpo se desplaza en tales direcciones. La velocidad horizontal (descuidando la resistencia del aire) permanece constante, mientras que la vertical decrece hasta el punto de máxima altura donde se anula, para poder comenzar aumentar hasta el impacto. Vl : velocidad horizontal V2: velocidad vertical V: velocidad presunta l: largo H: altura
CAIDA: Consiste en la fase de aterrizaje del salto, qua debe suceder sobre una sola pierna. Para amortizar el impacto, el atleta plega la pierna portante, mientras la pierna libre que está delante al momento del impacto, viene dura atrás. Los brazos serán abiertos asumiendo una posición de balanceo.

DESCRIPCION DE SALTOS FUNDAMENTALES
SALTO DE VALS: El atleta, en posición de balance izquierdo adelante externo, con la pierna libre derecha elevada atrás, extendida o flexionada y abierta o cerrada, ejecuta el cargamento tramita el plegamiento de la pierna portante izquierda. Sucesivamente, mediante la distancia de la misma coordenada con el impulso hacia delante de la pierna libre y de los brazos, ejecuta la separación y la rotación requerida de medio giro. La posición de arribo es un balance derecho atrás externo; el atleta debe plegar la pierna portante derecha, bloquear la rotación de la espalda, arquear ligeramente el busto y extender la pierna libre izquierda abierta atrás. Normalmente el salto esta precedido de una posición de balanceo derecho atrás externo, el atleta puede tramitar un mohawk (una inversión del sentido de marcha con cambio de pie y sin cambio de filo) asume la posición inicial salida de balance izquierdo adelante externo, de que sobre.

TOE LOOP: El atleta en posición de balance derecho atrás externo, con la pierna libre izquierda elevada atrás extendida abierta o cerrada, ejecuta el cargamento tramita 31 plegamiento de la pierna portante derecha. Sucesivamente, mediante un pique el patín de la pierna libre izquierda que crea un punto de detención de la velocidad horizontal y una ligera rotación del busto en el sentido de la rotación, ejecuta la preparación y la rotación requerida de un giro. El arribo es en balance derecho atrás externo y sigue las reglas descritas para el salto de vals. Normalmente está preparado para tramitar un tres derecho adelante interno que lleva al atleta a la posición inicial de balance derecho atrás externo. El toe loop puede ser ejecutado con otras preparaciones, teniendo distintas denominaciones: WALLEY (walley). Consiste en un toe loop preparado en posición de balance derecho atrás interno, con la pierna libre izquierda adelante. Tramita un cambio de filo y un desplazamiento de la pierna libre atrás, el atleta, asume la posición inicial del toe loop arriba descripta de derecho atrás externo. METZ (METZ) Consiste en un toe loop precedido de un tres izquierdo adelante externo y de un sucesivo cambio de pie que lleva al atleta a la posición inicial de derecho atrás externo.

SALCHOW (SALCHOW). El atleta en posición de balance izquierdo atrás interno, _ejecuta el cargamento tramita el plegamiento de la pierna portante izquierda y una rotación de la pierna libre derecha, coordinada con una torsión del busto en el sentido de la rotación. Sucesivamente, mediante la distensión de la pierna portante y la agrupación de la pierna libre, ejecuta la separación sobre el filo requerid9 o del pique, y la rotación requerida de un giro. El arribo es en balance derecho atrás externo y sigue las reglas descriptas por el salto de vals. Normalmente está preparado mediante un tres izquierdo adelante externo o bien de un mochawk derecho adelante interno, que lleva al atleta a la posición inicial de balance izquierdo atrás interno.

FLIP: El atleta en posición de balance izquierdo atrás interno, con la pierna libre derecha elevada detrás extendida abierta o cerrada, ejecuta el cargamento tramita el plegamiento de la pierna portante izquierda. Sucesivamente, mediante un pique del patín de la pierna libre derecha, que crea un punto de detención de la velocidad horizontal, y una torsión del busto en el sentido de la rotación, ejecuta la separación y la rotación requerida de un giro. El arribo es en balance derecho atrás externo y sigue las reglas descriptas para el salto de vals. Normalmente esta precedido de un tres izquierdo adelante externo o bien de un mohawk derecho adelante interno que lleva al patinador a la posición inicial de balance izquierdo atrás interno.
LUTZ: Se ejecuta de manera idéntica al flip, la única variante es el filo de balance izquierdo atrás antes del pique; en efecto en el flip tal filo es un interno atrás, mientras que en el lutz es un externo atrás mantenido hasta el momento antes del pique.

RITTBERGER: El atleta en posición de balance derecho atrás, con la pierna libre izquierda extendida en adelante, ejecuta el cargamento tramita el plegamiento de la pierna portante derecha. Sucesivamente, mediante el acercamiento de la pierna libre a la portante, con consiguiente distensión de la pierna portante e impulso de la pierna libre, ejecuta la separación y la rotación requerida de un giro. El arribo es en balance derecho atrás externo y sigue las reglas descriptas para el salto de vals. Normalmente esta precedido de un tres adelante interno derecho o de una sucesión de tres adelante y atrás sobre el pie derecho, que llevan al atleta a la posición inicial de balance derecho atrás externo.
LOOP: Es prácticamente un rittberger en el cual el atleta ejecuta la separación del pique.
THOREN: Viene ejecutado en salida como un rittberger, el atleta puede en vuelo efectuar un cambio de pie: tanto como el de arribo, después un giro de rotación, en balance izquierdo atrás interno.

AXEL EXTERNO (AXEL PAULSEN). El atleta, en posición izquierda adelante externa, con la pierna libre derecha elevada detrás, extendida o flexionada y abierta o cerrada, ejecuta el cargamento tramita el plegamiento de la pierna portante izquierda. Sucesivamente, mediante la distensión de la misma parte coordinada con el impulso hacia delante de la pierna libre y de los brazos, ejecuta la separación y la rotación requerida de un giro y medio. La posición de arribo es un balance derecho atrás externo y sigue las reglas descriptas para el salto de vals. Normalmente el salto esta precedido de una posición de balance derecho atrás externo, el atleta puede tramitar un mohawk asume la posición inicial de salida de balance izquierdo adelante externo. Todos los saltos arriba descriptos, manteniendo inalterada la ejecución pueden ser dobles o triples, ejecutando en el aire dos o tres rotaciones.

COMBINACION DE SALTOS: Por combinación, se entiende como una sucesión de saltos en los cuales el pie portante y el filo de arribo de uno coinciden con el filo y el pie de salida del sucesivo.
SECUENCIA DE SALTOS: Se entiende como una sucesión de saltos en la cual entre uno y otro se interpone uno o más elementos del patinaje.



miércoles, 14 de noviembre de 2012

REGLAMENTO GENERAL (Libre)

I - DE LAS ENTIDADES 

Art. 1º - El desarrollo, del torneo, deberá ajustarse a la programación efectuada por la Comisión Directiva, estará a cargo de las siguientes autoridades designadas por el Colegio de Árbitros con siete (7) días de anticipación, a saber: 

a) Un (1) Juez Arbitro
b) Un (1) Asistente del Juez Arbitro 
c) Un máximo de siete (7) Jueces y un mínimo de tres. 
d) Un (1) Planillero como mínimo. 
e) Para el desarrollo del Campeonato el Presidente del Colegio de Árbitros o un miembro de la Comisión Directiva designará la cantidad de jueces que considere conveniente. 
Art. 2º - La Comisión Directiva deberá designar: 

a) Un (1) Encargado de Pista 
b) Un (1) Encargado de Audio y Locución 
Art. 3º - Las autoridades designadas, deberán estar en el recinto, sede de la competencia, media hora antes como mínimo de la fijada para la iniciación para la que hayan sido designados.
 


II - EL JUEZ ARBITRO 

Art. 4º - El juez arbitro será el responsable de que la competencia se desarrolle dentro de las reglamentaciones y la programación estipulada para el mismo. 

a) El asistente, jueces, cronometrista, encargado de pista, planilleros, encargado de audio y sus ayudantes estarán a su cargo durante la competencia. 
b) Podrá sustituir a un juez u Oficial designado, si a la hora de iniciación de la competencia no se hubiera hecho presente o si durante la competencia debiera abandonar el recinto por razones debidamente justificadas. A este fin, utilizará a los jueces suplentes designados por el Colegio de Árbitros. 
c) Iniciada la competencia y después que el primer participante haya patinado, (Escuela, Libre, Parejas Mixtas, Parejas de Danzas y Solo Danza) verificará la puntuación y procederá a promediar las calificaciones de los jueces. 
d) Hará, notar a los Jueces los apoyos que puedan producirse en la ejecución de las Figuras de Escuela, así como también en la realización de las dificultades que no correspondan a la categoría de la especialidad libre y/o parejas mixtas y/o parejas danza 
e) Hará sonar el silbato indicando la iniciación y finalización de cada participación de los patinadores 
f) Firmará las planillas como máxima autoridad del Torneo. Página 1 de 13 
g) Recibirá reclamos por escrito dentro de los quince minutos de la conclusión de la competencia y únicamente con la firma del Delegado acreditado en forma personal.

III - DEL ASISTENTE 

Art. 5º - Deberá colaborar estrechamente con el Juez Arbitro en todas sus funciones y será su reemplazante en caso de ausencia o indisposición.
 

IV - DE LOS JUECES 

Art. 6º - Luego que el primer participante o pareja haya patinado los jueces harán su evaluación basándose en la siguiente escala:
 
0 NO PATINADO
 
0.1 a 0.9 EXTREMADAMENTE MALO
 
1.0 a 1.9 MUY POBRE
 
2.0 a 2.9 POBRE
 
3.0 a 3.9 DEFECTUOSO
 
4.0 a 4.9 BAJO
 
5.0 a 5.9 MEDIO
 
6.0 a 6.9 REGULAR
 
7.0 a 7.9 BUENO
 
8.0 a 8.9 MUY BUENO
 
9.0 a 9.9 EXCELENTE
 
10 PERFECTO
 
para una mejor comparación, podrán utilizarse decimales. 

a) En ningún caso los Jueces deben aceptar consultas de participantes, delegados o técnicos ni asistir a los patinadores antes o durante la competencia.
b) Su puntuación oficial es inamovible y será la que han escrito en su tarjeta individual. 
c) A indicación del Juez Arbitro, dará a conocer sus notas por el medio que le hubiere sido previsto, tablillas, marcadores eléctricos u otro sistema asignado para tal efecto. 

V - DE LOS OFICIALES CALCULADORES Y APUNTADORES 

Art. 7º - Serán oficiales calculadores y apuntadores los encargados de asentar en las correspondientes planillas antes y durante las competencias todas las anotaciones relacionadas con las mismas. 

a) Las planillas confeccionadas por los calculadores o apuntadores indicando el orden de salida, serán entregadas de acuerdo con el siguiente orden a saber: 1.- Juez Arbitro 2.- Asistente 3.- Jueces 4.- Encargado de Audio y Locución 
b) En la mesa de cálculos cumplirán funciones las autoridades y oficiales designados por el Colegio de Árbitros únicamente. Sólo podrán requerir algún dato los miembros de la Comisión Directiva y los Delegados. No podrán acercarse a la misma bajo ninguna excusa los patinadores, técnicos y/o los particulares integrantes del público. 
c) Los cálculos serán responsabilidad de los oficiales designados como calculistas. 

VI - DEL ENCARGADO DE PISTA 

Art. 8º - El encargado de pista será un miembro de la Comisión Directiva, o la persona que éste designe, y será quién observará en detalle todo lo concerniente a la pista y sus condiciones. Elevará informe de ello al Juez Arbitro, quién evaluará el informe. Su obligación será la de mantener el orden público en el sentido de no permitir el acceso de personas no autorizadas a la pista y a los lugares reservados. Delimitar la pista y obtener los elementos necesarios como sillas y mesas para las autoridades, jueces, planilleros y el equipo de Audio, con una (1) hora de anticipación a la iniciación de la competencia, todo ello provisto por el Club organizador. No permitirá el acceso de personas con elementos de estruendo, elementos que puedan lastimar, o en estado de ebriedad.
 

VII - DEL ENCARGADO DE AUDIO Y LOCUCIÓN 

Art. 9º - El encargado de Audio y locución tendrá a su cargo las siguientes tareas: 

a) Verificará el estado del equipo de Audio y su perfecto funcionamiento, por lo menos media hora antes de la competencia. 
b) Tomará los recaudos necesarios para que treinta (30) minutos antes del inicio de cada competencia, todas las grabaciones musicales correspondientes, estén listas para ser operadas. 
c) Será el encargado de efectuar los llamados necesarios para que los patinadores se presenten a competir, dar a publicidad las notas que los jueces efectúen y muestren con sus tablillas y en general toda circunstancia que requiera comunicación por ese medio y le sea requerida por el Juez Arbitro o los integrantes de la Comisión Directiva

VIII - REPRESENTANTES CON CARGOS 

Art. 10º - Serán representantes con cargo: 

a) Delegado Titular y Delegado Suplente ante la rama debidamente acreditados por sus Instituciones. 
b) Los representantes técnicos acreditados. 

IX - DE LOS DELEGADOS 

Art. 11º - Los delegados de las instituciones tendrán a su cargo: 

a) Representar a sus respectivas Instituciones y a los patinadores de su Entidad ante las autoridades del Campeonato. 
b) Facilitar la fiscalización y control de los representantes de su Club, mediante la presentación de la documentación requerida por la Comisión directiva. 

c) Presentar los reclamos que las actuaciones de sus representantes diera' lugar, ante el Juez Arbitro, hasta quince (15) minutos después de darse a conocer oficialmente los resultados de la especialidad en cada categoría. 
d) Cooperar con las autoridades del Torneo, e impedir que familiares de los representantes, simpatizantes, representantes activos y técnicos, interfieran en su normalidad. 
e) Deberá estar presente una hora antes del horario fijado para la iniciación de la competencia de la categoría en la que tenga inscritos representantes de su Institución. 
f) Participar en la reunión establecida por las autoridades de la Comisión Directiva los días Viernes o el día que se designe, en la cual se sortearán el orden de salida de las respectivas especialidades y los grupos de figuras de Escuela (pie de salida y figura de descarte, se sorteará en el torneo). 

X - LOS REPRESENTANTES TÉCNICOS 

Art. 12º - Será amonestado el técnico que asiste dentro de la pista al patinador que ingresa a la misma durante las practicas oficiales en competencia, sin la autorización pertinente de la Comisión Directiva o de la persona responsable para ello. 

PENALIDAD: La primera vez, se considerará amonestación. La segunda vez el técnico será impedido de continuar en el recinto donde se desarrolla la competencia. 

lunes, 12 de noviembre de 2012

INTRODUCCION




El patinaje artístico sobre ruedas es una disciplina deportiva de deslizamiento donde los deportistas compiten sobre patines, combinando elementos técnicos con facetas artísticas. Este deporte es difícil, pues requiere a la vez una buena preparación física y una gran capacidad de concentración. Además, el patinador debe tener buen oído para sentir la música y adecuar sus movimientos a ella. Se puede competir en varias categorías: patinaje libre, figuras, danza, patinaje sincronizado,show y In Line, desde principios del siglo XXI.


 Figuras

El patinaje de figuras consiste en realizar un trazado circular sobre el patín, intercalando ciertos giros y maniobras. La figura se realiza dos o tres veces sobre cada pie y se valora la precisión y la consistencia en el trazado. Las figuras pueden ser simples o combinadas. Hombres y mujeres compiten separadamente en figuras


Patinaje libre

La competición de patinaje libre consiste en un programa corto y un programa libre, que contribuyen un 25% y un 75% respectivamente a la puntuación final. En el programa corto se deben realizar seis elementos obligatorios: saltos, giros —piruetas de múltiples rotaciones— y trabajo de pies. Estos elementos solo se pueden intentar una vez. En el programa largo el número máximo de elementos de un tipo no está regulado siempre y cuando no se repitan. Se debe incluir un cierto número de giros y saltos; estos pueden ser simples, si solo se efectúa un salto, o se usa un solo pie y posición en los giros o combinados, enlazando múltiples saltos o, en el caso de los giros, con cambios de pie y/o posición. También es obligatorio efectuar dos secuencias de pasos. El programa recibe dos notas: El mérito técnico, valorando la variedad y dificultad de los elementos, y la impresión artística, que puntúa la ejecución armónica de los elementos reflejando en la interpretación el carácter de la música


Parejas

Las parejas realizan un programa corto (25% de la puntuación total) y un programa largo (75% de la puntuación . Los elementos obligatorios del programa corto son: la espiral de la muerte, un salto sombra (los dos patinadores realizan el mismo salto lado a lado), un giro sombra, un giro de contacto, dos elevaciones diferentes, un salto lanzado y una secuencia de trabajo de pies. En el programa largo, no se pueden realizar más de tres elevaciones. EL programa largo incluye dos espirales de la muerte, una secuencia de pasos y una secuencia de arabescos. El resto de los elementos son de libre elección. Los programas de parejas reciben puntuaciones por el mérito técnico y la impresión artística.


Danza

La danza por parejas consta de dos danzas obligatorias, una danza original, en la que los patinadores realizan pasos de su elección, y una danza libre. Para las danzas obligatorias y originales se utilizan ritmos tradicionales de baile de salón, como el vals, foxtrot, tango, paso doble, marcha, etc. En este segmento de la competición es importante ejecutar los pasos correctamente y al ritmo marcado por el tempo de la música. La música de la danza libre debe tener un ritmo bien definido. En la danza libre se permiten movimientos de patinaje libre, aunque con algunas restricciones: por ejemplo, los saltos no pueden contar con más de una rotación y la elevaciones no pueden ser más altas que a nivel de los hombros. La danza original y la danza libre reciben dos notas al mérito técnico e impresión artística, y la puntuación total es la suma de las puntuaciones obtenidas en cada segmento.
En danza también se puede competir individualmente. Hobres y mujeres compiten conjuntamente en la danza individual, excepto en la categoría Sénior. La competición de danza individual consta de dos danzas obligatorias y una danza libre. Las danzas obligatorias son las mismas que las realizadas en pareja, pero para la competición individual, tanto hombres como mujeres realizan los pasos de la mujer.


Patinaje de precisión

Los grupos de patinaje de precisión cuentan entre 12 y 24 miembros que patinan en formación. En esta categoría no se permiten saltos ni giros con más de una rotación ni elevaciones. Se otorgan dos notas: la primera por la composición del programa y la segunda por la presentación. La orginalidad y la dificultad de las formaciones y el unísono de los patinadores al efectuarlas son factores importantes para obtener una puntuación alta. Hay cinco maniobras fundamentales que se deben realizar al menos una vez durante el programa: En círculo, en aspa, en línea, en bloque (compuesto de 4 a seis líneas) e intersecciones


Patinaje de show

Se realizan dos competiciones diferentes de patinaje de show, una para grupos grandes (16-30 patinadores) y otra para grupos pequeños (6-12 patinadores). Los elementos del patinaje de precisión están permitidos  aunque en un número limitado, y no se permiten elementos propios de patinaje de parejas. En los programas se puntúa en primer lugar el contenido, reflejando la dificultad y el diseño del programa y la técnica del grupo, y en segundo lugar la presentación, por la expresividad, la interpretación y el uso del vestuario y maquillaje para reflejar el tema de la música


Patinaje en línea

La competición de patinaje en línea consta del mismo tipo de elementos que el patinaje libre y las reglas y puntuación son similares. La principal diferencia es el tipo de patines; los patines en línea para patinaje artístico pueden tener 3 o 4 ruedas y un solo freno en la parte anterior del patín.