SALTOS EN EL PATINAJE ARTISTICO: Los
saltos ejecutados en el patinaje artístico, son codificados según normas que
definen el filo, la dirección, el pie de salida y de arribo, el número de giros
requeridos (mínimo medio giro) y el coeficiente de dificultad. Los saltos se
dividen en dos categorías:
· SALTOS CON PIQUE
· SALTOS SIN PIQUE
Los saltos se definen con pique, cuando la separación sucede desde el freno, y
esto es determinado para la efectuar el salto al punto de ser la característica
principal. En cambio, se definen sin pique, cuando la separación sucede sobre
el filo requerido y una eventual utilización del freno no cambia la
característica específica.
Los saltos son caracterizados por las siguientes fases:
1. PREPARACION
2. CARGAMENTO
3. DESPLAZAMIENTO-SEPARACION
4. VUELO
5. CAIDA
PREPARACION: Es el conjunto de
movimientos específicos que preceden el cargamento de cualquier salto.
CARGAMENTO: Es la
fase sucesiva a la preparación que culmina en el máximo plegamiento del miembro
portante.
DESPLAZAMIENTO-SEPARACION: Consiste
en una rápida distensión del miembro portante coordinado con un impulso de la
pierna libre y una torsión del busto en el sentido de la rotación del salto.
VUELO: Es constituido de una fase
aérea. En la cual la patinadora, asume
progresivamente una posición de cierre y ejecuta la rotación requerida; los brazos
serán cerrados a la altura del tórax, las pie mas serán cruzadas con la
izquierda adelante (con rotación horaria la pierna adelante será la derecha).
En base a la posición de la pierna libre izquierda, que puede ser con el pie
correspondiente a la misma altura del tobillo derecho o levantar a la altura de
la rodilla derecha, si habrá, en el primer caso lo denominado ENROSQUE BAJO Y
en el segundo caso ENROSQUE ALTO. A veces, durante esta fase, los atletas para
rendir más dificultoso un salto, asumen con los brazos posiciones particulares
y espectaculares; Ej. Un brazo o ambos extendidos sobre la cabeza. En todos los
saltos no ejecutados de firmes, la curva descrita del centro de gravedad del
cuerpo es una parábola, con concavidad insurrecta en sentido bajo y yacer sobre
el plano vertical, perpendicular terreno. En cualquier instante del vuelo, el
centro de gravedad es dotado de una cierta velocidad que es tangente a la
parábola descrita; tal velocidad puede ser descompuesta en sus dos componentes
vertical y horizontal, que nos dicen como el cuerpo se desplaza en tales
direcciones. La velocidad horizontal (descuidando la resistencia del aire)
permanece constante, mientras que la vertical decrece hasta el punto de máxima
altura donde se anula, para poder comenzar aumentar hasta el impacto. Vl :
velocidad horizontal V2: velocidad vertical V: velocidad presunta l: largo H:
altura
CAIDA: Consiste en
la fase de aterrizaje del salto, qua debe suceder sobre una sola pierna. Para amortizar
el impacto, el atleta plega la pierna portante, mientras la pierna libre que está
delante al momento del impacto, viene dura atrás. Los brazos serán abiertos
asumiendo una posición de balanceo.
DESCRIPCION DE SALTOS FUNDAMENTALES
SALTO DE VALS: El atleta,
en posición de balance izquierdo adelante externo, con la pierna libre derecha
elevada atrás, extendida o flexionada y abierta o cerrada, ejecuta el
cargamento tramita el plegamiento de la pierna portante izquierda.
Sucesivamente, mediante la distancia de la misma coordenada con el impulso
hacia delante de la pierna libre y de los brazos, ejecuta la separación y la
rotación requerida de medio giro. La posición de arribo es un balance derecho
atrás externo; el atleta debe plegar la pierna portante derecha, bloquear la
rotación de la espalda, arquear ligeramente el busto y extender la pierna libre
izquierda abierta atrás. Normalmente el salto esta precedido de una posición de
balanceo derecho atrás externo, el atleta puede tramitar un mohawk (una inversión
del sentido de marcha con cambio de pie y sin cambio de filo) asume la posición
inicial salida de balance izquierdo adelante externo, de que sobre.
TOE LOOP: El atleta en posición de
balance derecho atrás externo, con la pierna libre izquierda elevada atrás
extendida abierta o cerrada, ejecuta el cargamento tramita 31 plegamiento de la
pierna portante derecha. Sucesivamente, mediante un pique el patín de la pierna
libre izquierda que crea un punto de detención de la velocidad horizontal y una
ligera rotación del busto en el sentido de la rotación, ejecuta la preparación
y la rotación requerida de un giro. El arribo es en balance derecho atrás externo
y sigue las reglas descritas para el salto de vals. Normalmente está preparado
para tramitar un tres derecho adelante interno que lleva al atleta a la
posición inicial de balance derecho atrás externo. El toe loop puede ser
ejecutado con otras preparaciones, teniendo distintas denominaciones: WALLEY
(walley). Consiste en un toe loop preparado en posición de balance derecho
atrás interno, con la pierna libre izquierda adelante. Tramita un cambio de
filo y un desplazamiento de la pierna libre atrás, el atleta, asume la posición
inicial del toe loop arriba descripta de derecho atrás externo. METZ
(METZ) Consiste en un toe loop precedido de un tres izquierdo adelante
externo y de un sucesivo cambio de pie que lleva al atleta a la posición
inicial de derecho atrás externo.
SALCHOW (SALCHOW). El atleta en
posición de balance izquierdo atrás interno, _ejecuta el cargamento tramita el
plegamiento de la pierna portante izquierda y una rotación de la pierna libre
derecha, coordinada con una torsión del busto en el sentido de la rotación.
Sucesivamente, mediante la distensión de la pierna portante y la agrupación de
la pierna libre, ejecuta la separación sobre el filo requerid9 o del pique, y
la rotación requerida de un giro. El arribo es en balance derecho atrás externo
y sigue las reglas descriptas por el salto de vals. Normalmente está preparado
mediante un tres izquierdo adelante externo o bien de un mochawk derecho
adelante interno, que lleva al atleta a la posición inicial de balance
izquierdo atrás interno.
FLIP: El atleta en
posición de balance izquierdo atrás interno, con la pierna libre derecha
elevada detrás extendida abierta o cerrada, ejecuta el cargamento tramita el
plegamiento de la pierna portante izquierda. Sucesivamente, mediante un pique del
patín de la pierna libre derecha, que crea un punto de detención de la
velocidad horizontal, y una torsión del busto en el sentido de la rotación,
ejecuta la separación y la rotación requerida de un giro. El arribo es en
balance derecho atrás externo y sigue las reglas descriptas para el salto de
vals. Normalmente esta precedido de un tres izquierdo adelante externo o bien
de un mohawk derecho adelante interno que lleva al patinador a la posición
inicial de balance izquierdo atrás interno.
LUTZ: Se ejecuta de
manera idéntica al flip, la única variante es el filo de balance izquierdo
atrás antes del pique; en efecto en el flip tal filo es un interno atrás,
mientras que en el lutz es un externo atrás mantenido hasta el momento antes
del pique.
RITTBERGER: El atleta en posición de balance
derecho atrás, con la pierna libre izquierda extendida en adelante, ejecuta el
cargamento tramita el plegamiento de la pierna portante derecha. Sucesivamente,
mediante el acercamiento de la pierna libre a la portante, con consiguiente
distensión de la pierna portante e impulso de la pierna libre, ejecuta la
separación y la rotación requerida de un giro. El arribo es en balance derecho
atrás externo y sigue las reglas descriptas para el salto de vals. Normalmente
esta precedido de un tres adelante interno derecho o de una sucesión de tres
adelante y atrás sobre el pie derecho, que llevan al atleta a la posición
inicial de balance derecho atrás externo.
LOOP: Es prácticamente un
rittberger en el cual el atleta ejecuta la separación del pique.
THOREN: Viene ejecutado
en salida como un rittberger, el atleta puede en vuelo efectuar un cambio de
pie: tanto como el de arribo, después un giro de rotación, en balance izquierdo
atrás interno.
AXEL EXTERNO (AXEL PAULSEN). El atleta,
en posición izquierda adelante externa, con la pierna libre derecha elevada
detrás, extendida o flexionada y abierta o cerrada, ejecuta el cargamento
tramita el plegamiento de la pierna portante izquierda. Sucesivamente, mediante
la distensión de la misma parte coordinada con el impulso hacia delante de la
pierna libre y de los brazos, ejecuta la separación y la rotación requerida de
un giro y medio. La posición de arribo es un balance derecho atrás externo y
sigue las reglas descriptas para el salto de vals. Normalmente el salto esta
precedido de una posición de balance derecho atrás externo, el atleta puede
tramitar un mohawk asume la posición inicial de salida de balance izquierdo
adelante externo. Todos los saltos arriba descriptos, manteniendo inalterada la
ejecución pueden ser dobles o triples, ejecutando en el aire dos o tres
rotaciones.
COMBINACION DE SALTOS: Por combinación, se
entiende como una sucesión de saltos en los cuales el pie portante y el filo de
arribo de uno coinciden con el filo y el pie de salida del sucesivo.
SECUENCIA DE SALTOS: Se
entiende como una sucesión de saltos en la cual entre uno y otro se interpone
uno o más elementos del patinaje.